Libros de Francisco José Fernández-Cruz Sequera

Explora las obras de Francisco José Fernández-Cruz Sequera, donde historia, política y religión se entrelazan para revelar las fuerzas que moldean el mundo. Una oportunidad única para comprender las claves del presente y el futuro global.

Libros a la Venta en Amazon

El fin de occidente: Las cinco claves del combate geopolítico mundial.

El orden mundial que surgió tras la Guerra Fría ha entrado en una fase terminal. La hegemonía unipolar estadounidense, sostenida durante décadas por el dominio financiero, militar y mediático, se desmorona bajo el peso de sus propias contradicciones internas y la emergencia de nuevos bloques civilizatorios decididos a disputar el poder global. Esta obra examina las claves fundamentales que configuran el proceso de transición más violento, profundo y radical desde la caída de la URSS.


Tierra, sangre y poder: Introducción a la Geopolítica

Descubre las claves que moldean el destino global en un mundo que se redefine a cada instante. Este libro te sumerge en el apasionante tejido de la geopolítica, desde sus fundamentos históricos hasta las teorías contemporáneas más influyentes. Con un enfoque integrador, revela cómo las fuerzas del poder, las alianzas estratégicas, las identidades religiosas y las dinámicas económicas se entrelazan para dar forma a nuestro presente y futuro. Un mapa imprescindible para comprender el pulso internacional y anticipar los cambios que dibujan el panorama político del mañana.


Los amantes del fin del mundo: 1 (El movimiento cristiano sionista)

Explora las raíces profundas del cristianismo sionista y su impacto en la política global en el fascinante primer volumen de esta trilogía. Este libro desentraña cómo la mentalidad religiosa judía original moldeó el pensamiento de Estados Unidos y el Reino Unido, influyendo en el sionismo y forjando un eje geopolítico entre Washington, Tel Aviv y Londres. Más allá de los intereses económicos, esta alianza se mueve bajo una ideología milenarista y apocalíptica, donde el cristianismo sionista, el evangelismo y el pensamiento mágico juegan un papel crucial. Una obra reveladora que invita a reflexionar: ¿está nuestro mundo gobernado por un modelo político mesiánico?


Los amantes del Apocalipsis: El movimiento cristiano sionista. Volumen II

Adéntrate en el segundo volumen de esta monumental obra, que desvela cómo los mitos hebreos, reelaborados por el cristianismo primitivo, resurgen con fuerza en el movimiento cristiano sionista actual. Desde su epicentro en los Estados Unidos, esta ideología ha extendido su influencia por tres continentes, moldeando la política exterior de decenas de países en busca del cumplimiento de profecías bíblicas. Con rigor erudito, el autor explora conceptos como el milenarismo, el Armagedón y las tensiones entre creencias religiosas y política global. Una lectura imprescindible para comprender cómo estas narrativas míticas condicionan el panorama internacional contemporáneo.


Ayn Rand y Leo Strauss. El capitalismo, sus tiranos y sus dioses

El movimiento anarcocapitalista y el neoconservador son las dos principales corrientes ideológicas que han influido en la política del imperio americano en las últimas décadas. Este libro es un viaje a la caja torácica que contiene el corazón del totalitarismo liberal: el pensamiento anarcocapitalista de Ayn Rand junto con el neoconservador de Leo Strauss. Ambos son los campeones intelectuales del capitalismo estadounidense y han marcado de forma decisiva los acontecimientos ocurridos desde el siglo pasado, a través de la «virtud del egoísmo» y de las «nobles mentiras» que han sido el fundamento de la llamada «guerra contra el terror», que condujo a las intervenciones en Afganistán e Irak. Sin conocer sus ideas no puede entenderse la política de los halcones de la Casa Blanca, que luchan por mantener a cualquier precio la hegemonía mundial de la gran potencia imperial: los Estados Unidos de América.


Casos fríos (Colección El día de autos)

De todos los casos que protagonizan la crónica negra, se dice que los más inquietantes son aquellos que nunca se resuelven o solo lo hacen parcialmente; pero no siempre es así, hay otros casos, aún más inquietantes: aquellos casos cuya resolución no evitan la impunidad. Y quizás sea esto lo ocurrido en algunos de los casos que se recogen en el presente libro. Casos fríos que han caído en el olvido de los medios de comunicación en España. En general, todos ellos esperan en los archivos policiales encontrar a su autor. Y, aunque los medios de comunicación los van olvidando, como noticias o productos que ya no rinden beneficio, para algunos investigadores de la Policía y de la Guardia Civil, para las familias y las personas que conocieron a las víctimas, no son casos olvidados, sólo son… casos fríos.


Crímenes esotéricos españoles (Colección El día de autos)

A través de la Historia, las más variopintas y diversas creencias esotéricas se han plasmado en libros y, entre ellos, no son pocos los que acreditan una raíz hispana, pero en este cuarto volumen de la colección de El día de autos, no vamos a ocuparnos de formular conjuros y hechizos, de establecer rituales para comunicarnos con los espíritus de los muertos ni invocar la protección del Maligno; tampoco de exorcizar posesos, ni de adorar a deidades oscuras ni a señores de lo oculto, sino que vamos a exponer algunos casos criminales que dejaron como muestra de su paso por nuestra sociedad, en distintas épocas y lugares de España, quienes creyeron estar en contacto con los poderes de otra realidad. Y este fenómeno, que ya ha ocurrido y seguirá ocurriendo en distintos lugares y momentos, no hay que engañarse, ha cobrado gran auge en la actualidad en las vacías sociedades occidentales del consumo, del individualismo y del hedonismo, saliendo del terreno de lo espiritual, religioso o transcendente, para entrar de lleno en la conducta criminal, en unos crímenes desarrollados en contextos que tomaron forma de muertes rituales, exorcismos, creencias animistas africanas o caribeñas, sectas o fueron el resultado de los inevitables delirios mentales pseudorreligiosos, fruto de patologías mentales o trastornos de la personalidad. Todos estos elementos se combinan con los antecedentes personales de los criminales y de sus víctimas, las localizaciones y contextos sociales, del crimen las investigaciones policiales, los procesos judiciales, los informes periciales forenses sobre la mente de los criminales, para ofrecernos la crónica de algunos de los crímenes españoles que, siendo una realidad, parecen sacados de la ficción novelística o cinematográfica.


Vamos por partes: Historias de descuartizadores (Colección El día de autos)

La maestría descuartizadora es una característica muy infrecuente entre los criminales españoles, pero la frecuencia con la que se descuartiza a la víctima de un crimen, nos presenta a los descuartizadores como criminales de plena actualidad, que forman parte de una realidad criminal que nos circunda, con una frecuencia que estamos muy lejos de sospechar. En el presente libro, se exponen en diez partes, no podía ser de otra manera, diez crímenes, diez historias de descuartizadores a veces olvidadas, omitidas, o mediáticamente deformadas, de la historia criminal española. Vamos por partes


La fría sombra de la muerte (Colección El día de autos)

Si la muerte constituye uno de los misterios no resueltos por el hombre, la muerte que un hombre provoca a otro, tiene sobre todos nosotros una atracción que solo es capaz de producir la fascinación por el vértigo de ser conscientes de que el Mal existe y anida en el alma humana. Toda construcción moral, todo avance en nuestra Cultura y Civilización, queda en cuestión ante el criminal que es capaz de arrebatar la vida de un semejante. Y, puestos a privar de la vida a otro, existen muchas maneras de hacerlo, siendo las que más nos sorprenden, aquellas en las que se utiliza fuerza extrema, ensañamiento, engaño o abuso de la víctima, y el grado de crueldad en la ejecución de crimen es también relevante en este sentido. Otro aspecto que nos llama la atención en este orden de cosas, es la personalidad del asesino. No es lo mismo el que mata una vez, que el que mata muchas; y el que mata por interés, codicia o venganza, no es igual al que que lo hace por placer. Y, por último, entre los que matan más de una vez, tampoco es lo mismo el que mata muchas veces de forma espontánea, sin regularidad en su acción, que el que mata siguiendo una pauta regular haciendo de la muerte un hábito, incluso una forma de vida. Como tampoco es lo mismo, el que desarrolla ciclos de muerte, el asesino en serie, que el asesino compulsivo que mata descontroladamente a una pluralidad de personas.


¿Quién puede matar a un niño?: Historias de asesinos de niños (Colección El día de autos)

¿Quién puede matar a un niño? es el título de una película española de 1976, dirigida por Narciso Ibáñez Serrador, basada en la novela El juego de los niños de Juan José Plans, con música de Waldo de los Ríos, siendo esta la segunda y última cinta dirigida por Ibáñez Serrador. Actualmente, este largometraje es uno de los más celebrados del género de terror en el cine español. Un mundo de horror que existe; en el que muchos niños viven cada día, aunque por su inocencia y corta edad, no sean conscientes del mismo. En nuestro tiempo, se ha creado un ambiente social en el que se da mucha más cobertura mediática y política, cuando el asesino de un niño es un hombre, que cuando el criminal es una mujer y, a pesar de la contundencia de los datos, desde medios, instituciones y las subvencionadas asociaciones de protección de menores en manos de los paniguados habituales, se están ocultando o minimizando muchos de estos asesinatos. El resultado es que nunca los niños han estado tan desamparados como lo están en la actualidad. Es cierto que, en los países europeos el número de asesinatos de niños no es muy elevado, y que gozamos de legislaciones amplias de protección a los niños… que logran el cada vez más difícil hecho de nacer. Que no son muchos, al menos en Europa. Pero como consideramos que hay que hacer Justicia, con mayúsculas, a los niños olvidados, a los que no convienen, a los que olvidan intencionadamente desde su fanatismo las nuevas reencarnaciones de Herodes, nos hemos decidido a escribir este libro en su memoria, porque el asesinato de un niño desafía al más elemental sentido de lo humano, por lo que conviene responder a la pregunta de Ibáñez Serrador: «¿Quién puede matar a un niño?»


Vamos por partes (II): Nuevas historias de descuartizadores (Colección El día de autos) 

Las noticias nos dan cuenta del último homicidio con puntualidad cronométrica y, el cine o la televisión, nos muestran toda clase de crímenes a diario, lo que hace que, en el imaginario social, el asesinato de una persona sea algo casi normalizado. Pero lo que no lo está, incluso sigue sorprendiendo como si fuera algo verdaderamente excepcional, es el desmembramiento de un cadáver tras su asesinato. Sin embargo, es la propia cotidianeidad de estos criminales, lo vulgar de los asesinos, lo que hace a estos ser previsibles. En contra de lo que se piensa comúnmente, descuartizar un cadáver es algo frecuente, en esta sociedad mentalmente enferma, como lo es la occidental en este S. XXI.
Descuartizar el cadáver de una persona a la que previamente se ha asesinado, supone un alto grado de psicopatía en el criminal, que refleja en el propio acto un retrato de su psique anómala. En todo caso, para el descuartizador la víctima es una cosa, a la que se enfrenta desde una absoluta frialdad emocional, lo que lo enmarca en rasgos psicopáticos, no psicóticos. Una ausencia de emociones que enlaza con caracteres asociales, tímidos e introvertidos, rencorosos sociales que sienten desprecio por su víctima, que es incapaz de provocar en ellos un sentimiento de culpabilidad o remordimiento. Y, tal y como ya dijimos en la primera parte de esta obra, aunque la maestría descuartizadora es muy infrecuente entre los criminales españoles, eso no impide que el descuartizamiento sí sea algo casi cotidiano, lo que nos presenta a los descuartizadores como criminales de plena actualidad en nuestro tiempo, que actúan con una frecuencia que estamos muy lejos de sospechar.


Scroll al inicio